doi: 10.56294/mw202336

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Metrics on Internal Medicine from the journal Gaceta Médica Estudiantil

 

Métricas sobre Medicina Interna de la revista Gaceta Médica Estudiantil

 

Yanier Espinosa Goire1   *, Andy Guillermo Paumier Durán1   *, Marisol Coceras Arias1  *,Cynthia Reyes Flores1   *,Eduardo Enrique Chibas Muñoz1   *

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo. Guantánamo. Cuba.

 

Citar como: Espinosa Goire Y, Paumier Durán AG, Coceras Arias M, Reyes Flores C, Chibas Muñoz EE. Metrics on Internal Medicine from the journal Gaceta Médica Estudiantil. Seminars in Medical Writing and Education. 2023; 2:36. https://doi.org/10.56294/mw202336

 

Enviado: 19-08-2023                   Revisado: 31-10-2023                Aceptado: 28-12-2023                 Publicado: 29-12-2023

 

Editor: Dr. José Alejandro Rodríguez-Pérez

 

ABSTRACT

 

Introduction: scientific research is a fundamental pillar in the advancement of Medicine, in such a way that from medical training it is necessary to acquire certain capacities through the implementation of research chairs and different favorable mechanisms towards the collective construction of knowledge. Bibliometrics statistically and quantitatively analyzes publications within a specific research field.

Objective: to characterize the articles on Internal Medicine topics published in the Gaceta Médica Estudiantil magazine in the period from 2020 to January 2023.

Methods: a bibliometric, observational, cross-sectional study was carried out. The universe was made up of 21 published scientific articles. The sampling technique was not used. The variables analyzed were: year of publication, type and topic of the article, career in medical sciences, origin of the author, number of authors, readings, downloads, and bibliographic references. Descriptive statistics, degree of collaboration and the Price index were applied.

Results: the year 2022 presented the highest number of articles published 11 (52,4 %) and the highest collaboration rate. Original articles prevailed 11 (52,4 %). Articles with 4 authors stood out. The female sex predominated among the authors (35, 51,5 %). The Guantanamo University of Medical Sciences stood out with the largest number of authors (22 authors, 32,4 %). 974 references were used, 715 of them under 5 years of age.

Conclusions: the importance of the bibliometric study lies in identifying the strengths and weaknesses of the Gaceta Médica Estudiantil journal, always with a constructive approach to increase its visibility and meet quality standards.

 

Keywords: Bibliometric Study; Internal Medicine; Scientific Communication.

 

RESUMEN

 

Introducción: la investigación científica es un pilar fundamental en el avance de la Medicina, de tal manera que desde la formación médica es necesario adquirir ciertas capacidades a través de la implementación de cátedras de investigación y distintos mecanismos favorables hacia la construcción colectiva del conocimiento. La bibliometría analiza estadística y cuantitativamente las publicaciones dentro de un campo de investigación específica.

Objetivo: caracterizar los artículos sobre temas de Medicina Interna publicados en la revista Gaceta Médica Estudiantil en el periodo de 2020 a enero de 2023.

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico, observacional, de corte transversal. El universo se conformó por 21 artículos científicos publicados. No se empleó la técnica muestral. Las variables analizadas fueron: año de publicación, tipo y tema del artículo, carrera de las ciencias médicas, procedencia del autor, cantidad de autores, lecturas, descargas y las referencias bibliográficas. Se aplicó la estadística descriptiva, grado de colaboración y el índice de Price.

Resultados: el año 2022 presentó el mayor número de artículos publicados 11(52,4 %) y el mayor índice de colaboración. Predominaron los artículos originales 11(52,4 %). Destacaron los artículos con 4 autores. Predominó el sexo femenino entre los autores (35, 51,5 %). La Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo sobresalió con la mayor cantidad de autores (22 autores, 32,4 %). Se emplearon 974 referencias, de ellas 715 menores de 5 años.

Conclusiones: la importancia del estudio bibliométrico radica en identificar las fortalezas y debilidades de la revista Gaceta Médica Estudiantil siempre con un enfoque constructivo para aumentar su visibilidad y cumplir los estándares de calidad.

 

Palabras claves: Estudio Bibliométrico; Medicina Interna; Comunicación Científica.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La investigación científica constituye uno de los pilares fundamentales en el avance de la Medicina, de tal manera que desde la formación médica es necesario adquirir ciertas capacidades a través de la implementación de cátedras de investigación y distintos mecanismos favorables hacia la construcción colectiva del conocimiento.(1)

Es un factor determinante en la formación integral del estudiante, aspecto reflejado en los planes de estudios de las carreras de ciencias médicas junto a la docencia y el trabajo asistencial.(2)

A partir de la creación del Grupo Científico Estudiantil en cada centro de educación superior se ha avanzado considerablemente en cuanto a organización y desarrollo de eventos científicos, en el que la calidad metodológica de los trabajos presentados se considera superior con respecto a periodos anteriores, aunque todavía persisten dificultades, sobre todo en la tutoría, generalización y publicación.(2)

Los estudiantes investigadores tienen como principal vehículo de comunicación a las revistas científicas, las cuales actúan como un registro público y oficial de la ciencia desde el Pregrado, además de conceder prestigio y recompensa a todos aquellos que se encuentren ligados a ellas.(3,4)

Estas aportan a los universitarios la experiencia de los procesos de publicaciones formales, ya que el tiempo invertido en la lectura de un manuscrito, la dedicación algunas veces sacrificada en la revisión, edición y posterior publicación es un medio invaluable de obtención de conocimientos.(5)

Sin duda alguna la revista Gaceta Médica Estudiantil (GME), de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo es una verdadera herramienta para la comunicación científica. Ha fortalecido el proceso editorial al enfatizar en los parámetros bibliométricos y el uso de altos estándares de publicación.(6)

La bibliometría analiza estadística y cuantitativamente las publicaciones dentro de un campo de investigación específica, así como su impacto, aplicando indicadores estandarizados. Dichos indicadores son datos numéricos vinculados tanto a la producción como al consumo de información.(7)

La Medicina Interna se dedica a la atención integral del adulto enfermo, enfocada al diagnóstico y el tratamiento no quirúrgico de las enfermedades que afectan a sus órganos y sistemas internos, y a su prevención, por lo que es necesario investigar sobre temas clínicos, puesto que constituye una de las especialidades de mayor demanda en la actualidad.(8) Es objetivo de esta investigación caracterizar los artículos sobre temas de Medicina Interna publicados en la revista Gaceta Médica Estudiantil.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional, descriptivo de corte transversal en el periodo de 2020 a enero de 2023.

El universo se conformó por 21 artículos científicos publicados en la revista Gaceta Médica Estudiantil en el periodo anteriormente citado.  Se trabajó con la totalidad del universo por lo que no se aplicó técnica de muestreo. Se incluyeron los artículos publicados en los números regulares de la revista. Se excluyeron aquellos que se encontraban en alguna de las etapas del proceso editorial (asignación en espera, revisión o edición). Los artículos fueron seleccionados partiendo del objeto central de la Medicina interna: atención integral al paciente enfermo, es decir todo artículo en cuyo texto se abordaron aspectos clínicos fueron incluidos en el estudio.

Las variables analizadas fueron: año de publicación (2020, 2021, 2022 y 2023); tipo de artículo (editorial; carta al editor; artículo original; artículo de revisión; presentación de caso; semblanzas; de la historia e in memoriam); carrera de las ciencias médicas (Medicina; Estomatología y Tecnologías de la Salud); tema del artículo (gestión editorial; actividad científica estudiantil; historia de la salud; referente a especialidades médicas (Cirugía general; Ginecología y Obstetricia; Medicina Interna; Medicina intensiva y de emergencia; Medicina Natural y Tradicional; Oncología y Pediatría; alternativas terapéuticas y COVID-19); procedencia del autor (UCM Pinar del Río; UCM La Habana; UCM Matanzas; UCM Cienfuegos; UCM Santi Spíritus; UCM Villa Clara; UCM Ciego de Ávila; UCM Holguín; UCM, Granma; UCM Las Tunas; UCM Santiago de Cuba; UCM Guantánamo y universidades internacionales); cantidad de lecturas ( 1 lectura, 20 lecturas, 2000 lecturas, etc.); cantidad de descargas (varía según el número); cantidad de autores (un autor; dos autores; tres autores; cuatro autores y cinco autores o más); referencias bibliográficas (cantidad de referencias y referencias menores de cinco años a partir de la fecha de publicación del artículo); idioma de las referencias y número de citas corregidas ( NCC).

La información se recopiló hasta el 8 de febrero del 2023 a través del sitio web oficial de la revista (http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu). Se descargó cada artículo en formato PDF para un mejor análisis y recolección de los datos.

Se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel 2010. El procesamiento estadístico implicó cálculo de estadígrafos de frecuencia absoluta y porcentual (estadística descriptiva), se elaboraron tablas para mostrar los datos de manera resumida. Se aplicaron 2 tipos de índices bibliométricos: de producción y de consumo.

Índice bibliométrico de consumo: índice de Price (relación entre las referencias menores de cinco años desde la publicación del artículo y el total de referencias del mismo).

Se respetaron las normas éticas cubanas para las investigaciones en ciencias de la salud y la II Declaración del Helsinki. No se utilizaron datos distintivos de los autores de los artículos estudiados. La información se utilizó con fines científicos y en aras de ampliar el conocimiento. Además, se contó con la aprobación del Comité de Ética y Consejo Científico de la institución.

 

RESULTADOS

En el período 2020 y 1er número del año 2023 se publicaron un total de 21 artículos. El año con mayor número de artículos fue el 2022, con 11 (52,4 %); los de menor número fueron los años 2021 y 2023 (Figura 1).

 

Figura 1. Número de artículos según año de publicación

 

En la tabla 1 se observa un predominio de los artículos originales (n = 11; 52, 4 %) y los artículos de revisión (n =5; 23, 8 %).

 

Tabla 1. Distribución de los artículos según su tipología

 

Tipología

No.

%

 

Cartas al editor

1

4, 76

 

Artículo original

11

52, 4

 

Artículo de revisión

5

23, 8

 

Presentación de Caso

4

19

 

Total

21

100

 

Se encontraron un total de 68 autores fundamentalmente del sexo femenino (n=35; 51, 5 %). Predominaron los artículos que tenían 4 autores (n = 6; 28, 6 %), como muestra la tabla 2.

 

Tabla 2. Distribución de los artículos según número de autores

Número

de autores

No.

%

1

5

23, 8

2

1

4, 76

3

4

19

4

6

28, 6

5

5

23, 8

 

Se emplearon 974 referencias, concentradas mayormente en los artículos originales (n = 38) y los artículos de revisión (n= 10). Se utilizaron un total de 715 referencias menores de 5 años (tabla 3).

 

Tabla 3. Distribución de los artículos según tipo de artículo y referencias

Tipos de artículos

No.

%

Referencias

Índice de Price

 

No.

%*

≤ 5 años

%**

 

Carta al editor

7

11,5

41

4,21

37

5,17

0,05

 

Artículo Original

38

62,3

612

62,8

444

62,1

0,62

 

Artículo de revisión

10

16,4

241

24,7

183

25,6

0,26

 

Presentación de caso

6

9,84

80

8,21

51

7,13

0,07

 

Total

61

 

974

 

715

 

0,73

 

 

Los artículos provinieron de 10 instituciones y la más productiva fue la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo (n = 22; 32,4 %), seguida por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, con 10 artículos, para un 14,7 % (tabla 4).

 

Tabla 4. Distribución de los artículos según la productividad por institución

Centro de procedencia

No= (21)

%

UCM Guantánamo

22

32,4

UCM Santiago de Cuba

1

1,47

UCM Granma

9

13,2

UCM Holguín

8

11,8

UCM Ciego de Ávila

4

5,88

UCM Cienfuegos

5

7,35

UCM Matanzas

5

7,35

UCM Artemisa

3

4,41

UCM La Habana

10

14,7

Universidades Internacionales

1

1,47

Leyenda: UCM: Universidad de Ciencias Médicas

 

DISCUSIÓN

Los estudios bibliométricos adquieren cada vez mayor relevancia para la comunidad científica por sus valiosos aportes en el conocimiento del estado de un área o tema de investigación. Se reconoce que permiten la determinación de fenómenos, tendencias y regularidades que acontecen en el ámbito de la ciencia, cuestión que resulta de apreciable valor en el análisis de los resultados que en este orden se producen y publican a nivel mundial.

El estudio bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil (RCE) 16 de abril, órgano rector de la ciencia estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, entre enero de 2020 y diciembre de 2021 mostró que el 6,8 % de los artículos están vinculados a la temática Medicina Interna, resultado inferior al expuesto en la presente investigación.(10)

Las publicaciones que abordan temas concernientes a esta especialidad son de las más descargadas, leídas y comentadas porque actualizan cuestiones relacionadas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades y caracterizan clínica y epidemiológicamente a otras que son poco abordadas y que deben tenerse en cuenta para realizar diagnósticos diferenciales.(11)  

La investigación de Iza et al.(12) acerca de un análisis bibliométrico en la revista Acta Médica Peruana reveló que desde su creación los años de mayor publicación de artículos sobre Medicina Interna fueron los años 1985, 2021 y 2017 respectivamente. Aunque los últimos 2 años antes mencionados son cercanos al año de mayor resultado del presente estudio, esto demuestra el interés de las personas por empezar a aprender e indagar en esta especialidad, lo cual permite compartir saberes y conocimientos poco conocidos por la comunidad científica. 

En cuanto a la tipología los resultados no se asemejan a los encontrados por Ramos et al.(13) quienes hallaron mayor aporte de revisiones bibliográficas (48, 78 %) seguido de artículos originales (43, 9 %) en la RCE Universidad Médica Pinareña.(18) La editorial de Ciencias Médicas, a la que pertenece la revista de este trabajo, establece que el 60 % o más de los artículos publicados en cada número deben ser estudios originales. Ello se debe a que estos representan el vehículo por excelencia para compartir nuevos conocimientos, por lo que constituyen las contribuciones de mayor impacto y solidez en una revista biomédica. No obstante, los autores coinciden que deben trabajarse más los temas relacionados a publicaciones científicas y a la metodología de investigación en espacios como tardes científicas y cursos pre-eventos para incentivar el interés y la motivación por indagar y publicar.(14)

La elevada participación del Movimiento de Alumnos Ayudantes "Frank País García" en esta especialidad, además de la integración docente e investigativa por parte de los profesores del Hospital General Docente y la práctica asistencial son factores que favorecen la continuidad de publicaciones en medicina clínica, razones que ratifican lo expuesto por Smith et al.(15) en un artículo científico sobre Educación Médica Superior.

La autoría múltiple es una de las características distintivas encontradas en las literaturas consultadas. Realizar investigaciones con un colectivo de autores donde prime la responsabilidad, la seriedad del trabajo y la ética son aspectos claves que se reflejan en el artículo ya publicado; siempre y cuando los mismos hayan hecho contribuciones importantes durante el proceso de conceptualización, análisis, metodología, validación, redacción y revisión,(19,20,21) argumentos que se corresponden con los emitidos por Sancho et al.(16)

A juicio de Lafuente(17) la producción científica alcanza mayor valor e interés cuando las referencias bibliográficas están actualizadas. Por eso es importante analizar el índice de Price, el cual es de los indicadores más estudiados, donde se enfatiza la importancia de que las bibliografías consultadas sean de los últimos cinco años del estudio, en efecto incide positivamente en un mayor número de artículos descargados para su posterior lectura y análisis.

 

CONCLUSIONES

Se caracterizaron los artículos sobre temas de Medicina Interna publicados en la revista Gaceta Médica Estudiantil en el periodo de 2020 a enero de 2023 resultados que permitieron obtener un panorama global de la actividad científica. Fue evidente que el año 2022 mostró un aumento significativo en el número de artículos publicados. La Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo lideró la producción científica con predominio de artículos originales. Se evidenció una baja producción científica estudiantil sobre Medicina Interna.

 

Referencias bibliográficas

1. Velásquez JD. Importancia de la publicación científica en el pregrado de medicina. Rev Hisp Cienc Salud. 2016;2(2):184-5.

 

2. Hernández García F, Robaina Castillo JI. Publicación científica estudiantil en ciencias médicas en Cuba: ¿oportunidad o reto? EDUMECENTRO. 2018;10(2):234-238.

 

3. Castillo Esparcia A. Investigación e Investigadores. Las revistas científicas como instrumento de comunicación. Vivat Academia. Rev Com 2012;11(7):1002-1017. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1002-1017.

 

4. Felquer LV. Las revistas científicas: su importancia como instrumento de comunicación de la ciencia. 2002. https://goo.Gl/MhSL9X

 

5. Rojahn KS. Scientific production of the Universidad Abierta Interamericana: Bibliometric analysis in the Scopus database. Data and Metadata 2022;1:26-26. https://doi.org/10.56294/dm202264

 

6. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Editorial Ciencias Médicas. Gaceta Médica Estudiantil (GME) 2022.  http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme

 

7. Maradiaga E, Cecilia García M. Análisis bibliométrico de la Revista Médica Hondureña, 1990-2020. Rev Méd Hondur. 2021; 89 (1):45-51.

 

8. Contreras M. Medicina interna itinerante como oferta de servicio del programa de atención integral al adulto. Comunidad y Salud. 2008;6(1):35-45.

 

9. Ledesma F, González BEM. Bibliometric indicators and decision making. Data and Metadata 2022;1:9-9. https://doi.org/10.56294/dm20229.   

 

10- Santalla-Corrales A, Corrales-Rodríguez A, Sánchez-Martínez A, Sánchez-Capote H. Producción científica de la Revista 16 de abril durante los años 2020-2021. Revista 16 de abril. 2023; 61(285).

 

11. HERRERA MIRANDA, Guillermo Luís. La Medicina Interna, una especialidad indispensable en las ciencias médicas. Rev Ciencias Médicas. 2018; 22(5):3-4.

 

12. Iza Stoll AR; Gutiérrez C; Romaní Romaní FR. Producción de publicaciones originales sobre medicina interna en la revista Acta Médica Peruana en el periodo 1972 al 2021. 50 años Acta Médica Peruana 1972-2021. http://repositorio.cmp.org.pe/bitstream/handle/20.500.12971/77/CMP%20Libro%2050%20a%C3%B1os%20AMP.pdf 

 

13. Ramos-Cordero A, Cecilia-Paredes E, Otaño-Rodríguez K, Herrera-Miranda G, Paz-Paula E. Producción científica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña. Universidad Médica Pinareña. 2020;16(2):437.

 

14.  Díaz Rodríguez YL; Rodríguez Venegas EC; Vitón Castillo AA; Hernández García OL; Díaz Chieng, LY et al.  Análisis de artículos sobre COVID-19 publicados en revistas médicas pertenecientes a universidades médicas cubanas.  Rev Inf Cient. 2020; 99(5):412-424. 

 

15. Smith Grova J, Pinera Castro HJ.  El Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” en el ámbito de la Educación Médica Superior. Educ Med Super. 2021; 35(2):e2979.

 

16. Sancho, Rosa et al. Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina. INCI. 2006;31(4):284-292.

 

17. Lafuente Valentina SG. Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investig. bibl. 2017;31(71):151-180.

 

18. Castro López FW, Pacheco Pérez Y, Alfonso Manzanet JE, Peraza Rodríguez G, Alfonso Drake H, Llanes Cuevas R, et al. Manual de normas y procedimientos Editorial Ciencias Médicas. La Habana: Ecimed; 2012

 

19. Hernández-González EA, Landrove-Escalona EA, Mitjans-Hernández D, Fajardo-Quesada AJ, Rivera-López SM. Algunas métricas de los artículos sobre temas de cardiología publicados en la Revista 16 de abril. Revista 16 de abril. 2023;62:e1745.

 

20. Castillo JIR. Identifying promising research areas in health using bibliometric analysis. Data and Metadata 2022;1:10-10. https://doi.org/10.56294/dm202210.

 

21. Díaz-Rodríguez YL, Montes de Oca Carmenaty M, Torrecilla-Venegas R, Jiménez-Pérez M dl C, Vázquez-Carvajal L. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre inmunohematología publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Univ Méd Pinareña. 2022; 18(2):e839.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

FINANCIACIÓN

No se recibió financiación para el desarrollo del presente artículo.

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Conceptualización: Yanier Espinosa Goire; Andy Guillermo Paumier Durán;  Marisol Coceras Arias; Cynthia Reyes Flores; Eduardo Enrique Chibas Muñoz.

Adquisición de fondos: Yanier Espinosa Goire; Andy Guillermo Paumier Durán;  Marisol Coceras Arias; Cynthia Reyes Flores; Eduardo Enrique Chibas Muñoz.

Investigación: Yanier Espinosa Goire; Andy Guillermo Paumier Durán;  Marisol Coceras Arias; Cynthia Reyes Flores; Eduardo Enrique Chibas Muñoz.

Metodología: Yanier Espinosa Goire; Andy Guillermo Paumier Durán;  Marisol Coceras Arias; Cynthia Reyes Flores; Eduardo Enrique Chibas Muñoz.

Administración del proyecto: Yanier Espinosa Goire; Andy Guillermo Paumier Durán;  Marisol Coceras Arias; Cynthia Reyes Flores; Eduardo Enrique Chibas Muñoz.

Supervisión: Yanier Espinosa Goire; Andy Guillermo Paumier Durán;  Marisol Coceras Arias; Cynthia Reyes Flores; Eduardo Enrique Chibas Muñoz.

Redacción – borrador original: Yanier Espinosa Goire; Andy Guillermo Paumier Durán;  Marisol Coceras Arias; Cynthia Reyes Flores; Eduardo Enrique Chibas Muñoz.

Redacción –revisión y edición: Yanier Espinosa Goire; Andy Guillermo Paumier Durán;  Marisol Coceras Arias; Cynthia Reyes Flores; Eduardo Enrique Chibas Muñoz.